
¿Cómo sobrevivir a los cambios constantes de las redes sociales?
26 de septiembre de 2025
Tu problema no es el marketing, si no tu dirección
8 de octubre de 2025Cuando hablamos de nearshoring, lo primero que se nos viene a la mente suele ser logística, cadenas de suministro y crecimiento económico. Y sí, el fenómeno está transformando a México en un punto estratégico para la instalación de nuevas plantas, proveedores y servicios; porque si revisamos las estadísticas, entre 2024 y lo que va de 2025, la inversión extranjera vinculada al nearshoring en México ha alcanzado cifras récord y de acuerdo con datos de la Secretaría de Economía y diversas consultoras:
- Se han concretado más de 150 proyectos de relocalización relacionados directamente con el nearshoring.
- Se estiman más de $35,000 millones de dólares en inversiones, especialmente en los sectores automotriz, electrónico, electrodomésticos y logística.
- Los principales polos de atracción son los estados del norte (Nuevo León, Coahuila, Chihuahua), Bajío (Guanajuato, Querétaro) y en ascenso, el sureste (Yucatán y Tabasco).
Pero hay un ángulo muy importante que muchas veces pasa desapercibido en todos estos datos, la comunicación digital.
Porque no basta con que las empresas lleguen y operen; necesitan también construir presencia, diferenciarse y conectar con talento, clientes e inversionistas en un entorno cada vez más competitivo.
Del mapa industrial al mapa digital
El nearshoring trae consigo una concentración de industrias en regiones específicas. Eso significa más competencia, más jugadores en el mismo terreno y más ruido. ¿Cómo sobresalir entonces? La respuesta no está solo en la capacidad productiva, sino en la forma de comunicar quién eres y qué representas.
Hoy, una empresa que quiere atraer clientes globales o talento local no puede depender únicamente de su planta física o de su capacidad técnica. Necesita un ecosistema digital coherente:
- Una marca empleadora sólida que transmita cultura, propósito y oportunidades.
- Una narrativa digital clara que explique qué ofrece y por qué es diferente.
- Canales de comunicación que generen confianza y cercanía, tanto con stakeholders internacionales como con comunidades locales.
Un pilar estratégico
El nearshoring no solo mueve fábricas, también mueve personas. Las compañías que saben comunicar su cultura, beneficios, valores y visión tienen más posibilidades de atraer y retener al talento correcto. Y esto, a su vez, impacta directamente en productividad, reputación y crecimiento sostenido.
Competencia digital, ¿quién cuenta mejor su historia?
En un contexto donde varias empresas ofrecen soluciones similares, la diferenciación pasa por la comunicación. Y no hablamos solo de qué se dice, sino cómo se dice, ¿Tu propuesta de valor está clara en tu sitio web? ¿Tus redes sociales reflejan quién eres como marca? ¿Tu contenido comunica experiencia y confianza o solo repite lo que todos dicen?
La comunicación digital deja de ser un accesorio y se convierte en un factor competitivo.
Una oportunidad de posicionamiento global
Lo interesante es que el nearshoring pone a muchas empresas locales frente a audiencias internacionales. Y ahí, la comunicación digital juega doble, debe ser entendible y atractiva para mercados globales, pero también cercana y auténtica para la comunidad local.
En ese balance, está la oportunidad de construir marcas que trasciendan más allá de la logística.
El nearshoring es una gran oportunidad para nuestro país, pero no se trata solo de atraer fábricas. Se trata de construir ecosistemas empresariales sólidos, donde la comunicación digital tenga un rol protagonista.
En Tándem creemos que las marcas que invierten en diferenciarse, en construir confianza y en conectar con audiencias clave son las que realmente van a capitalizar este fenómeno en el largo plazo.
Puedes dar click aquí y en breve nos ponemos en contacto contigo. Somos especialistas en desarrollar proyectos de marketing digital.