
Redes sociales: ¿realmente funcionan para todas las marcas?
5 de mayo de 2025
Meta nos ha lanzado un reto, aquí te contamos más…
19 de mayo de 2025En 2025, el comercio electrónico en México enfrenta un panorama desafiante debido a la implementación de nuevos aranceles tanto a nivel nacional como internacional. Sabemos que estas medidas han generado incertidumbre entre consumidores y empresas, especialmente aquellas que dependen de importaciones o exportaciones para operar en el entorno digital. ¿Has sido testigo de ello?
Les contamos un poco de qué va todo esto
- Aranceles en Estados Unidos: A partir del 4 de marzo de 2025, Estados Unidos impuso un arancel del 25% a productos mexicanos que no cumplan con los requisitos del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), afectando sectores como el acero, aluminio y vehículos .(El Economista)
- Medidas en México: Desde enero de 2025, México implementó un arancel del 19% a productos importados de países sin tratado comercial, incluyendo plataformas como Shein, Temu y Amazon . (El País)
Estas políticas buscan proteger las economías locales, pero también han alterado las dinámicas del comercio electrónico, incrementando costos y afectando la competitividad.
¿Cómo impacta en el comercio electrónico?
La implementación de nuevos aranceles ha comenzado a marcar una diferencia tangible en la operación del comercio electrónico en México. Para muchas marcas, especialmente aquellas que dependen de productos importados, el aumento de costos representa uno de los retos más inmediatos: si antes era viable ofrecer ciertos artículos a precios competitivos gracias a plataformas internacionales, hoy el escenario cambia. Los aranceles del 19% a productos que ingresan desde países sin tratados comerciales han obligado a replantear estructuras de precio y márgenes de ganancia, generando presión tanto en negocios grandes como en pequeños emprendimientos.
Además del costo, otro factor importante es la logística, pues las regulaciones aduanales más estrictas y la saturación del sistema pueden traducirse en retrasos en las entregas, afectando directamente la experiencia del usuario, uno de los elementos clave para la fidelización en ecommerce.
Por otro lado, esta coyuntura también ha abierto una oportunidad para que los productos nacionales cobren fuerza, ya que su precio y disponibilidad pueden posicionarlos como una alternativa atractiva para el consumidor. Sin embargo, para que una marca logre mantenerse competitiva en este nuevo entorno, no basta con cambiar proveedores: es necesario entender cómo estos cambios afectan a la audiencia, ajustar los canales de comunicación, mejorar procesos internos y reforzar la propuesta de valor.
Lo que está en juego no es solo el costo de un producto, sino la percepción de la marca, la relación con el cliente y la sostenibilidad del negocio en un entorno cambiante.
Estrategias para adaptarse
Ante este nuevo panorama, adaptarse no solo es necesario, hay que entender que es algo clave. Las marcas deben evaluar cómo se ven afectadas sus operaciones y empezar a tomar decisiones estratégicas que vayan más allá de lo inmediato, ya que se desconoce cómo es que irá avanzado esta situación.
En paralelo, es fundamental trabajar en la comunicación de valor, aquellas marcas que logren explicar claramente por qué sus precios han cambiado, cómo garantizan la calidad de sus productos o qué mejoras están implementando en su servicio, estarán mejor posicionadas para conservar la confianza del cliente, recordemos la importancia de transmitir confianza y ser verídicos para los consumidores.
También aquí es donde una estrategia de contenidos bien pensada cobra fuerza, porque aprovechar canales digitales no solo es para vender, sino para educar, generar cercanía y diferenciarse. Igualmente se vale explorar nuevos modelos de negocio, como alianzas con productores locales o esquemas de preventa, que permitan manejar inventarios con mayor eficiencia. ¿Qué ideas has tenido en mente pero las dejas ir?
Desde el punto de vista digital, este es un buen momento para invertir en una presencia más sólida y profesional: optimizar el sitio web, integrar soluciones logísticas inteligentes, analizar el comportamiento de los usuarios y diseñar campañas de marketing que hablen desde la transparencia y la relevancia.
Porque más allá de los aranceles, lo que va a marcar la diferencia es la capacidad de cada marca para adaptarse con inteligencia y empatía al contexto actual.
En conclusión nos quedamos con que los aranceles representan un reto significativo para el comercio electrónico en México. Sin embargo, con estrategias adecuadas y una comprensión clara del entorno, las marcas pueden adaptarse y continuar creciendo en este nuevo escenario.
Puedes dar click aquí y en breve nos ponemos en contacto contigo. Somos especialistas en desarrollar proyectos de marketing digital.